Canción perdida en Buenos Aires al Oeste


Back Cover

“Dos generaciones: los emigrados y exiliados europeos (especialmente españoles) después de las grandes guerras; los hijos argentinos que sufren la patria acerba de estas últimas décadas entrelazan sus vidas y sus muertes en la intensa escritura poética de esta novela premiada por el Fondo Nacional de las Artes en 1986. Se crea aquí un espacio fronterizo, trama fascinante de sueños y de tiempos y de voces que convergen en un contrapunto dramático entre la pérdida y la recuperación, la realidad y el deseo, la impiedad y la misericordia, el extrañamiento y la pertenencia a una identidad y una tierra nuevas”.

Premio de Novela del Fondo Nacional de las Artes

 

Torres Agüero Editor. 1987. Argentina.

Categoría:

Description

“Dos generaciones: los emigrados y exiliados europeos (especialmente españoles) después de las grandes guerras; los hijos argentinos que sufren la patria acerba de estas últimas décadas entrelazan sus vidas y sus muertes en la intensa escritura poética de esta novela premiada por el Fondo Nacional de las Artes en 1986. Se crea aquí un espacio fronterizo, trama fascinante de sueños y de tiempos y de voces que convergen en un contrapunto dramático entre la pérdida y la recuperación, la realidad y el deseo, la impiedad y la misericordia, el extrañamiento y la pertenencia a una identidad y una tierra nuevas”.

Premio de Novela del Fondo Nacional de las Artes

Ficha del libro

Premios

Premio de Novela del Fondo Nacional de las Artes

Edición

1987

Idioma

Castellano

Páginas

131

ISBN

ISBN-10: 9505491298, ISBN-13: 978-9505491292

Autor

María Rosa Lojo

Editorial

Torres Aguero Editor

Reviews

Reviews

There are no reviews yet.

Only logged in customers who have purchased this product may leave a review.

Reseñas publicadas

“Absolutamente creíble, de cálida humanidad, con tragedias sin truculencias y inefable halo poético, va desarrollándose así Canción perdida en Buenos Aires al Oeste, libro en el que hay que destacar más de un mérito: el respeto por el lector, que se manifiesta en una escritura clara, concisa por momentos, ambigua cuando las situaciones lo exigen; un dominio del lenguaje sin erudición pero con un fuerte poder de conmover; un interés de lectura que se acrecienta en el contrapunto que entablan los personajes; el manejo de diversas técnicas sin caer en experimentos estériles.” (Eduardo Gudiño Kieffer. La Nación, Buenos Aires, 3/04/1988)

 

“Esta primera novela de María Rosa Lojo es una saga familiar en la cual se articulan la historia reciente del país y otros severos desencuentros y frustraciones, llegados a estas tierras con la última inmigración de posguerra. (…) Hay en los que llegan un tirante juego de contradicciones: el deseo de burlar la pérdida conservando un pasado irresuelto –y mistificado—que se proyecta como una sombra lúgubre sobre los hijos (…) María Rosa Lojo aborda esta novela con una herramienta expresiva por la que circulan vigorosamente los contenidos emocionales más íntimos de sus personajes. Con gran plasticidad, su prosa poética contiene –porque es capaz de hacerlo—  todos los matices psicológicos que dan cuenta de una observación sutil y penetrante del entramado sociocultural argentino. Ubicada en el ángulo y el tono más riesgoso y desbordante de dificultades, la autora resuelve el planteo de Canción perdida en Buenos Aires al Oeste con auténtica y promisoria solvencia.” (Jorge Landaburu, La Razón, Buenos Aires, 5/07/1988)

 

“Esta novela se inscribe dentro de la producción que nos ha deparado la década de los ’80 como una de las más logradas, tanto por la solidez de su estructura formal como por la acertada descripción de sus personajes, vivientes gracias al efectivo uso del lenguaje que demuestra la autora. Borges ha resaltado que una de las cualidades mayores de la ficción es que resulte creíble, que pueda ubicarse en el lugar de la realidad durante el acto de la lectura, ocupándolo por completo. Ese traslado lo obtiene María Rosa Lojo mediante un ajustado juego de claroscuros y repentinas iluminaciones directas sobre las personalidades que intervienen en la trama (…) sin perder el hilo del delicado contrapunto entre la descripción y la sugestión. (…) María Rosa Lojo nos brinda una exposición de la compleja maraña de las relaciones humanas explicitada a través de un viaje de sus personajes hacia el destino, entrevisto en un clima donde lo real, el sueño –los sueños—y el deseo quiebran lanzas con la frustración, la pérdida, el desengaño.” (Luis Benítez. La Prensa. Buenos Aires, 11/09/1988)

 

“María Rosa Lojo ha sabido trasladar el mundo empírico de esta historia familiar al mundo narrado, a la novela como objeto estético de manera que acondiciona gradualmente el progreso de la sensibilidad de los agonistas para desembocar en un cierre contundente (…) Una excelente novela con una dinámica estructura y un subentramado poético que coloca a María Rosa Lojo en podios importantes dentro de la actual narrativa argentina.” (Sebastián Jorgi. La Capital, Rosario, 27/11/88)

 

“Hay sin duda una cantidad importante de novelas (de las que pertenecen a la literatura y de las otras, las que fueron escritas para ‘consumo’), que tratan el tema de la familia y su degradación a partir de una serie de hechos que la condicionan. Hay también cierto prurito cuando de tema familiar o historia de una generación se escribe, es fácil caer en el melodrama o lo sencillamente  ‘truculento’. Pero esta especie de regla no es válida, no se puede aplicar a la novela de María Rosa Lojo (…) La historia está narrada con un lenguaje trabajado, muy preciso, y, en muchas ocasiones cercano a la poesía; ese lenguaje vuelca un sentimiento profundo que hace saltar el tema por encima de todo tratamiento común o demasiado conocido. Su tiempo novelístico se aferra al hilo de la historia y a un tema: la condición humana.”(Nora Didier de Iungmann. Gaceta Literaria de Santa Fe. Año VII, nº 64, Santa Fe, Junio de 1989).