Identidad y narración en carne viva. Cuerpo, género y espacio en la novela argentina 1980-2010


Back Cover

El presente libro refleja la prolongada y afortunadamente fecunda interacción de dos grupos de investigadoras. Uno de ellos radicado en la Escuela de Letras de la Universidad del Salvador y el otro perteneciente al GRAL, de la Universidad de Toulouse Le Mirail. Ambos acordaron, en el marco hospitalario de un convenio, la realización de un proyecto conjunto. El campo elegido, en consonancia con el equipo ya formado en la Universidad del Salvador, fue la novela argentina a partir de 1980. Los objetivos (más amplios en el anterior proyecto argentino) se ciñeron y acotaron, en cambio, teniendo en cuenta especialmente las inquietudes teóricas que motivaban las búsquedas del grupo francés. Las investigaciones ya realizadas y coordinadas por la Dra. Soriano se encaminaban de preferencia, a estudiar las vinculaciones entre géneros literarios y género sexual. En consecuencia, decidimos centrar la nueva indagación sobre tres ejes que definían áreas compartidas de interés: cuerpo, género y espacio. Los motivos sobraban: son esos tres vectores, en suma, los que construyen la identidad humana básica como lugar en el mundo, y los que diseñan, desde la literatura, un imaginario de esa identidad. De más está decir que dentro de ese marco y después de la crisis del 2001 la pregunta más acuciante (en lo que hace a cuestiones de esa índole) se refería a la identidad argentina en particular, que la sociedad percibía sacudida profundamente, hasta las bases mismas de un proyecto nacional autónomo y soberano cuyos doscientos años estamos hoy, por fortuna, celebrando.
Directoras: María Rosa Lojo y Michèle Soriano.
Editoras: María Rosa Lojo y María Laura Pérez Gras.

 

Ediciones Universidad del Salvador, Convenio entre Universidad del Salvador y Universidad de Toulouse II Le Mirail. 2010. Argentina.

Description

INTRODUCCIÓN
Por María Rosa Lojo

El presente libro refleja la prolongada y afortunadamente fecunda interacción de dos grupos de investigadoras. Uno de ellos radicado en la Escuela de Letras de la Universidad del Salvador y el otro perteneciente al GRAL, de la Universidad de Toulouse Le Mirail. Ambos acordaron, en el marco hospitalario de un convenio, la realización de un proyecto conjunto. El campo elegido, en consonancia con el equipo ya formado en la Universidad del Salvador, fue la novela argentina a partir de 1980. Los objetivos (más amplios en el anterior proyecto argentino) se ciñeron y acotaron, en cambio, teniendo en cuenta especialmente las inquietudes teóricas que motivaban las búsquedas del grupo francés. Las investigaciones ya realizadas y coordinadas por la Dra. Soriano se encaminaban de preferencia, a estudiar las vinculaciones entre géneros literarios y género sexual. En consecuencia, decidimos centrar la nueva indagación sobre tres ejes que definían áreas compartidas de interés: cuerpo, género y espacio. Los motivos sobraban: son esos tres vectores, en suma, los que construyen la identidad humana básica como lugar en el mundo, y los que diseñan, desde la literatura, un imaginario de esa identidad. De más está decir que dentro de ese marco y después de la crisis del 2001 la pregunta más acuciante (en lo que hace a cuestiones de esa índole) se refería a la identidad argentina en particular, que la sociedad percibía sacudida profundamente, hasta las bases mismas de un proyecto nacional autónomo y soberano cuyos doscientos años estamos hoy, por fortuna, celebrando.
Las preguntas se multiplicaban. ¿Cómo ha imaginado la novela argentina de las últimas décadas las identidades génerica y nacional? ¿De qué modo imprime su marca en la novelística la perspectiva femenina de género (enraizada en la historia de sus vicisitudes y transformaciones)? ¿Cómo narran los varones sus propios mandatos identitarios? ¿Qué cuerpos –de qué color, moldeados por qué prácticas culturales– son los excluidos o los incluidos en un imaginario fundador de la nacionalidad? ¿Hasta qué punto o no, sigue ese imaginario definiendo la/s identidad/es actual/es? ¿En qué espacios –de libertad o de cautiverio, de hogar o de intemperie, de patria o de extrañamiento– se mueven los personajes de estos relatos? ¿Qué tabúes, qué prohibiciones, qué mutilaciones, imprime sobre esos cuerpos y sobre los derechos de sus sujetos, el poder ilegítimo?
Para contestar éstas y otras preguntas se extendió, ante todo, el corpus novelesco desde 1980 hasta el presente y los miembros del equipo eligieron con libertad los textos y autores que les parecieron especialmente significativos, en cuanto a la posibilidad de rastrear con fruto en sus obras tales interrogaciones y también en cuanto a su inserción dentro de las líneas fundamentales de la novelística argentina de las últimas décadas. Aun así, como toda selección, ésta siempre será parcial. No se propone, por cierto, deslindar un canon excluyente, y reconoce desde luego que también podrían haberse tomado otros escritores y escritoras. Esperamos, con todo, que la muestra aquí reunida resulte lo suficientemente representativa, al menos en cuanto a tendencias.
En lo que hace a esas “líneas estéticas e ideológicas” que constituían el objetivo del proyecto original, se han considerado las fundamentales: la novela de imaginación histórica, que con distintos matices y modalidades conforma quizás el tronco más frondoso de los últimos tiempos, y que se expande hacia, o se cruza con, la narración histórico antropológica, centrada en el juego (a veces trágico) de las diferencias culturales dentro de una nación nada homogénea; la novela política, enfocada en exilios exteriores e interiores, y en la parodia de los personajes e íconos entronizados en el poder dictatorial; las novelas que indagan –desde la memoria femenina– en los procesos de construcción del género y la subjetividad a través de la Historia; las mixturas y experimentos narrativos de toda índole (en particular las incursiones de Angélica Gorodischer en los llamados “géneros menores”: novela erótica, novela policial, así como en su juego engañoso con la superficie de la novela histórica).
Los autores estudiados describen un amplio arco generacional: sus fechas de nacimiento van desde 1926 a 1957. De “Padres/madres” a “hijos/hijas”, podría decirse, junto con segmentos intermedios, aunque faltarían los “nietos” de los primeros. De todas maneras, son estas generaciones las que han desempeñado un papel central en la forja del corpus narrativo entre 1980 y 2000, y también las que –ya superada la barrera del medio siglo– tienen una obra consolidada. En esta última década han surgido otras voces y corrientes, pero no es nuestro propósito focalizar ahora la investigación en ese lapso y en esos emergentes. Los últimos veinte años del siglo pasado demarcan el período de auge y formación (o reformulación) de las grandes líneas estudiadas aquí, dentro de las cuales los autores de los ‘80 y de los ‘90 han seguido produciendo sus obras en lo que va del siglo XXI (algunas de ellas son también incluidas en este estudio, por eso se ha flexibilizado su encuadre cronológico).
Predominan en este libro los artículos monográficos sobre un autor, autora, o libro (nueve en total); otros incluyen a más de un autor y realizan comparaciones (dos), uno se dedica a ofrecer un panorama general de la corriente cuantitativamente más importante o notoria del período (la novela histórica), aunque deteniéndose en textos de cinco escritores. La autora objeto de más estudios es Angélica Gorodischer, cuya obra es también tema de la tesis de doctorado de Maya Desmarais, así como ejemplo y apoyatura textual para la teoría de la Dra. Michèle Soriano sobre la “anamorfosis performativa” que la práctica literaria de las creadoras imprimiría al canon consagrado por una cultura predominantemente patriarcal.
Una serie de fichas bio-bibliográficas colocadas como apéndice por orden alfabético proporciona al posible lector extranjero y también argentino, información sintética sobre los escritores y escritoras que se han analizado en los estudios. Breves curricula de las investigadoras participantes también enumerados por orden alfabético, como los trabajos mismos que integran el volumen, se hallan al final del libro.
En la tarea de edición me ha acompañado la Lic. María Laura Pérez Gras, miembro del equipo, becaria del CONICET y doctoranda de la Universidad del Salvador.

Ficha del libro

Edición

2010

Idioma

Castellano

Páginas

399

ISBN

ISBN-10: 950592142X, ISBN-13: 978-9505921423

Autor

María Rosa Lojo,

Michèle Soriano

Editorial

Ediciones Universidad del Salvador

Reviews

Reviews

There are no reviews yet.

Only logged in customers who have purchased this product may leave a review.