Books Of Antonio R. Esteves (Organizaçaõ)

María Rosa Lojo: Leituras brasileiras

Más de una década de intercambio amistoso y fructífero une a María Rosa Lojo con sus lectores brasileros, provenientes de universidades públicas de cinco estados, quienes aportan a este libro, sus lúcidos abordajes sobre la producción literaria de esta monumental escritora argentina. Coordinados por tres de sus más destacados críticos, los autores identifican y analizan sagazmente los tópicos y problemáticas fundamentales que recorren toda su obra. Así, cada capítulo desnuda las matrices creativas y perceptivas de la autora;  analiza el entramado de sus textos; pone en diálogo enfoques teóricos actuales con la voz de la narradora, metamorfoseada en sus personajes marginales –mujeres, indígenas, mestizos y exiliados-, iluminando potentes aristas que visibilizan complejos modos de cuestionamiento a los dogmatismos y a las palabras domesticadas de los discursos hegemónicos, siempre estallados por la pluma incisiva de Lojo.

Homenaje al 80º aniversario del exilio republicano español en Argentina. La segunda generación

Este Monográfico recoge los estudios presentados en el congreso internacional “Argentina Transatlántica” en torno al exilio republicano y la obra de María Rosa Lojo, segunda generación del exilio.

Transculturalidad Creativa en la Frontera Argentina: María Rosa Lojo (Revista Gramma #62)

Edición #62, 2019 de la Revista Gramma, de la Escuela de Letras. Facultad de Filosofía, Letras y Estudios Orientales. Universidad de El Salvador. Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Editado por la estudiosa Camila Bari (Profesora Emérita del Westminster College (Pennsylvania, EEUU), este número monográfico reúne los trabajos de los estudiosos brasileños Antônio R. Esteves, María Josele Bucco Coelho, Gracielle Marques y la propia Bari (chileno-argentina) en torno a la narrativa de Lojo: “A través de estos cuatro estudios, el dossier busca mostrar cómo, con la intención de interpretar el presente suyo y de los multifacéticos miembros de la comunidad argentina, Lojo propone mostrar el pasado con todos sus matices en narrativas que son también traducciones porque tienen lugar en las fronteras donde nativos, extranjeros, cautivos y desertores se cruzan, luchan y reconcilian como mediadores interculturales. Las ficciones de la autora argentina brindan al lector perspectivas múltiples y una polifonía de conciencias que debaten y reinterpretan los procesos del pasado, construyen imaginativamente las raíces del presente, deconstruyen la historia oficial y sus héroes anquilosados, al tiempo que desafían los poderes político-sociales hegemónicos.”